viernes, 31 de julio de 2009

El niño, el fútbol y…algo más.

Hay que educar desde la más tierna infancia para la convivencia. Más allá de un resultado deportivo. Hay que lograr futuros hombres de bien. “Un niño que gana el deporte, es un hombre que pierde el vicio".

En el inicio de este siglo, se valora el cuerpo hábil, saludable, ágil, habilidoso y adiestrado. El cuerpo, es visto como un vehiculo de poder; pero que no deja de ser un cuerpo explotado; en donde al chico se lo forma, “No” como un niño, sino como un producto para luego comercializarlo. Es común observar el cuerpo que tiene hambre, delatado por ojeras, por flaqueza, con falta de ánimo para jugar, por las conversaciones sobre lo que han comido o si no comieron. No sólo por medio de la palabra el niño pide comida, sino que a veces, incluso callado, se ven en él las ganas de comer, principalmente cuando hay algún tipo de alimento en un determinado evento o en la calle misma a diario, podemos observarlo.
Los niños del barrio, pasan por diversas dificultades, quizás el hambre, sea una de las más agresivas e indignantes, pues la alimentación, es una necesidad vital y un derecho de todos. Se trata de una población desfavorecida, en la que los cuerpos infantiles, son el retrato de la indiferencia social y la carencia de condiciones económicas, donde la pobreza se encuentra estampada en los cuerpos como forma de rotulación. Es el cuerpo infantil, adquiriendo formas precoces de responsabilidad, es el cambio del cuerpo, aunque imperceptible, en las formas físicas, pero con diferencias visibles en las formas de comportarse. Existen todavía niños que sufren agresiones físicas, que llevan marcas de la violencia, de los malos tratos. Son marcas que se hacen visibles físicamente cuando acuden al club y se cambian de ropa para la práctica del fútbol. Existe también la violencia simbólica, que no deja marcas en la piel, pero que ejerce violencia con amenazas y agresiones verbales, con la intolerancia, con gritos y palabras sin cariño. Se siente esa necesidad de afecto en la cantidad de veces que los niños vienen a tocar a los profesores/técnicos; y también algunas situaciones de indisciplina que provocan una atención especial del educador como consecuencia de lo que pasa en su casa. En una oportunidad, observando una práctica de fútbol, un niño del cual no me acuerdo el nombre, me pidió que le diera un trocito del chicle que estaba en mi boca; yo, percibiendo que él también masticaba alguna cosa, dije: “para qué lo quería si también él tenía uno, entonces me enseño un plástico, en ese momento quedé muy desconcertado, pero le expliqué que no podría dárselo, sino los otros niños iban a querer también y no había como compartirlo con todos, pero que cuando terminara de practicar le regalaba uno”.
El Pte. de la institución “Juan Pablo II”, ubicado en el Parque Zona Oeste de Rosario, Sr. Carlos Ramírez, cuenta que en las diferentes divisiones que integran las mismas desde los 5 a 12 años, se ven diferentes necesidades, tanto de los propios chicos como de los padres que vienen a acompañarlos, que por supuestos son los menos, ya que la mayoría vienen solos.
En mi recorrida, me acerqué durante algunos días al club “Venezuela” para observar de cerca las prácticas y dialogar con algunos de ellos; por el cual, también vive realidades iguales a otros clubes que no escapan a la situación crítica del país. Se siente esa necesidad de afecto en la cantidad de veces que los niños vienen a tocar a los profesores/técnicos; y también algunas situaciones de indisciplina que provocan una atención especial del educador como consecuencia de lo que pasa en su casa. Para muchos niños la escuela, se presenta más, como una obligación, que como una mejoría para su futuro. A veces, es el lugar utilizado para que se queden estos, cuando los padres salen a trabajar y no tienen otro sitio en que dejarlos; es el lugar donde se come. Para otros, gusta frecuentarla, pues ese hecho les indica un cambio en su condición social. A muchos chicos, aparte de jugar, les gusta la merienda que dan en la escuela; que en la casa, no siempre lo tienen. Es triste escuchar por bocas de los propios niños, respuestas de este tipo; y, es en ese momento cuando pensamos, que está pasando en nuestro país; ¿estos son lo chicos que queremos para un futuro mejor?, ¿que le estamos ofreciendo?; ¿queremos una cultura acorde para todos o seguiremos con la gran diferencia cultural entre ricos y pobres, y entre los pobres cada vez peor?. Se nota la miseria, falta de una medida que alivie y pueda paliar estos momentos. Así, es necesario que se vaya más allá de la apariencia y del gesto, que nos inclinemos sobre la temática de la infancia con detenimiento, profundidad, respeto y compromiso con aquellos seres y con implicación en el cambio del mundo para que todos puedan vivir de manera satisfactoria. Debo mencionar entre tantas idas y venidas, entre tristezas y alegrías, un ejemplo claro de la situación vivida por un niño que conoció la pobreza, uno de ese 4% que estadísticamente está comprobado que llega al profesionalismo, estoy hablando de Ever Banega, de 20 años, mediocampista del Atlético Madrid, iniciándose en el club Alianza Sport de nuestra ciudad de Rosario; luego, pasó a Boca Jrs., y de allí al Valencia; “sólo nos faltó comer barro mojado. ¡Si nos queríamos comer entre nosotros!”. “Hasta que empecé a jugar como profesional, a mi familia no le alcanzaba para comer y había que adaptarse a cualquier cosa”, añadió Banega. “Me crié en un ambiente duro”, recordando su pasado. “Incluso compartía los botines con mis hermanos mayores. Luciano jugaba a la una, Cesar a las dos y luego iba yo”. “En mi barrio, había mejores potreros que yo, pero ahora están presos. Si estoy aquí, es gracias a mis padres. Nunca me dejaron solo”, concluyó este excelente jugador y mejor persona. Otro de los ejemplos que no puedo dejar pasar por alto, es el de Marcelo “Chelito” Delgado, ex delantero de Rosario Central, actualmente en un equipo francés. Veloz, impredecible y con gol, se metió en la piel del hincha que lo espera ansioso. Su presente futbolístico, lo aleja de los sueños de la gente, aunque promete en cada gesto, que va a volver. Y para conocer el otro lado del ídolo canalla, que tampoco olvida sus humildes orígenes y mantiene el bajo perfil y anhela seguir creciendo en lo futbolístico, para poder consolidarse como hombre, esposo y padre. “A duras penas terminé la primaria. Lo que yo quería era jugar a la pelota, lo mío era el fútbol, fue lo que siempre quise”, describe. La verdad no me gustaba ninguna materia; ni historia, ni matemática, nada. Todo el tiempo estaba con la pelota; empecé en alianza sport y de ahí salté a central. En relación a escaparle a la pobreza, comentó; “Yo quería jugar al fútbol para ganar, para jugar en la primera de central, para estar en la selección; En la plata, ni pensaba quería ser jugador de fútbol; eso lo tenia claro. No sabía que se podía ganar tanto, jugando a la pelota”. Aclara que no le gusta viajar y que va a lo seguro, “invierto en ladrillos”. Con respecto a los sentimientos, dejó deslizar: “Un día voy a regresar seguro. Ojalá pueda venir a jugar por cosas importantes; quiero darle mis últimos años de plenitud a esta camiseta. De afuera se sufre mucho, es tremendo. Allá se extraña todo; la familia, los amigos, la gente de central, jugar en el Gigante. En el fútbol francés, no es lo mismo, falta ese calor, esa pasión que sólo acá encontramos.
El club, cumple una función social importantísima, saca al chico de la calle y le ofrece la práctica de un deporte tan popular como lo es el fútbol en nuestro país, socializándolo con otros chicos. Tengamos en cuenta que todo niño tiene derecho, no siempre respetados; a la recreación y al deporte, a jugar con la mayor seguridad posible, a disputar competiciones con reglas adaptadas al nivel de las capacidades intelectuales y físicas del niño en cada etapa de su desarrollo, a jugar como niño y con niños de su edad y “no como un adulto en miniatura”; a ser monitoreado, resolviendo por sí mismos los problemas que se les plantean; a ser tratado con dignidad y respeto por quien lo conduce; para colmo, reciben presiones de distintos sectores. Es necesidad de que el fútbol se adapte al niño y no viceversa; y que hacer hincapié en que "el chico, juegue a la pelota para divertirse y no únicamente con un carácter competitivo".
Se plantea que los mismos; "trabajan de jugadores de fútbol, pues entrenan mucho de lunes a viernes y los fines de semana juegan", y que en muchos casos, se ha perdido el sentido lúdico de este deporte. En el mismo sentido, se advierten acerca de la necesidad de realizar exámenes médicos preventivos con el fin de detectar patologías de riesgo, "pues las presiones que sufren por parte de los técnicos, los padres y de los propios compañeros les generan stress". En el club barrial donde (como en tantos otros), se puede escuchar de boca de algunos padres, dirigido a sus hijos, frases tales como: "¡¡¡¡que no te pase!!!!", "¡¡agarralo!!" "¡¡¡¡¡reventalo!!!!!", "¡¡¡¡bajalo!!!!", y algunas otras que por vergüenza ajena prefiero no reproducir.
En cualquiera de estas instituciones se pueden ver niños de 5 años en adelante (a veces más pequeños todavía) intentando jugar al fútbol, en vez de jugar a la pelota. Es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con el hecho que los niños jueguen a la pelota, entendiendo esta actividad, como un juego más espontáneo que dirigido, donde el adulto debería proponer, más que decidir, o sugerir, más que dirigir. En cambio al hablar de jugar al fútbol, aparecen términos cómo táctica, estrategia, orden defensivo, relevos, posiciones, etc.

El juego, es un tipo especial de actividad que tiene gran importancia instructiva en la vida del niño. En los juegos las personas reproducen la realidad circundante y además muestran cierta actitud ante ella, promueven deseos, sentimientos de amistad, cooperación y ayuda mutua. Es una actividad que permite al niño expresar con plena libertad, sus impulsos, sus gustos, sus aptitudes, su personalidad. La práctica deportiva, tiene una función vital importantísima; prepara, ejercita, entrena al niño y al adolescente para las exigencias de la vida adulta. Permite la liberación emocional, y da lugar a la derivación de las tensiones emocionales, de manera inconciente, la alegría, el amor, el odio, el temor, el fastidio, los celos, la ira y las diversas formas de sentimientos, se traducen provechosamente por medio del juego. "Los niños asociados a un club consagran gran parte de su tiempo libre al deporte; cabe estimar en cinco horas semanales, por lo menos, la duración media de los entrenamientos y las competiciones. Por añadidura, esa duración queda multiplicada por una serie de prácticas derivadas; discusiones en el patio de recreo, socio drama familiar a raíz y con motivo de la última intervención del niño; encuentro con amigos en el seno del club, lectura de obras especializadas, etc. Así, la participación en las actividades de alguna asociación deportiva, cristaliza un repertorio de prácticas, familiares o sociales, que explica la posición primordial ocupada por el deporte en la jerarquía de los valores y gustos de los jóvenes. "El juego es una actividad para uno mismo y no para los demás y por eso es un medio excelente para poder explorar y poder llegar al aprendizaje en el cual somos nosotros quienes nos transformamos para adaptarnos mejor a la estructura de este mundo externo”. "Hay que tratar al niño, como un existente que se está construyendo, evitando que el grado de competitividad, sea tan alto que llegue a ahogar el carácter libre y espontáneo del niño". Sería aconsejable que los niños, alrededor de los 5 a 8 años, comiencen con iniciación deportiva, entendiéndolo como un proceso genérico a través del cual se procura estimular al niño y proporcionarle las bases que permitan en ese momento y con posterioridad situarse en las mejores condiciones para cualquier aprendizaje. La actividad esencial de la iniciación deportiva es el juego, pero me refiero al juego espontáneo, donde hay ausencia de finalidad, y se realiza por iniciativa propia. El niño, es llevado por distintos deportes grupales e individuales, que le permite aprender la más amplia variedad de gestos deportivos, mientras que paralelamente avanza en su socialización.

Descargar mp3


Entre los 9 y 12 años el niño, podría elegir un deporte grupal y otro individual, basándose en sus gustos, facilidades, o talento personal, y no en la decisión de los padres. Para que el niño atraviese en forma placentera y educativa a la vez, la iniciación deportiva, el deporte debería estar al servicio del niño, y no el niño al servicio del deporte, es decir, que los elementos (pelotas, raquetas, dimensiones del campo, altura de aros, etc.), deberían ser acordes al desarrollo psicomotriz de los niños, para que exista la posibilidad de aprendizaje. Los niños, según sea su edad madurativa, poseen un umbral de nociones. Si la estimulación apunta hacia abajo, lo más probable es que no haya aprendizaje, y aparezca el aburrimiento, y por transición la desadaptación del niño, que puede acarrear, el desinterés o un descenso de la motivación, y tal vez el abandono temprano de la práctica deportiva. En cambio, si la estimulación es hacia arriba del umbral, lo más probable, es que haya un aprendizaje positivo, con ganas de seguir adquiriendo nuevos desafíos.
Lo ideal, sería que un niño, hasta aproximadamente los 10/11 años, juegue por el placer de jugar, sin hacer hincapié en la competencia, ya que aproximadamente a esa edad hay un aumento de la coordinación dinámica general, aumento de la coordinación óculo - manual, y un mayor ajuste perceptivo interno y externo. Recién entonces, un niño, puede comenzar a incorporar lentamente conceptos tácticos, ya que hasta aquí pudo realizar los pedidos de sus mayores, no porque los haya comprendido, sino por obediencia. Después de los 10/11 años un niño debería comenzar con especialización deportiva, entendiéndolo como un proceso de desarrollo y entrenamiento de las capacidades técnico - tácticas, orgánico - funcionales, y neuromusculares con el fin de obtener un rendimiento óptimo o máximo, esto implica competencia regular, jerarquías, categorías, reglamentos, etc. Es sabido que de todos los niños que comienzan a jugar al fútbol, no más del 3 o 4 % llega a desarrollarse como futbolista profesional, es decir que un 96 o 97 % queda en el camino; y sin embargo el sistema apunta a la minoría, sumado a que " como son chicos", quienes se ocupan de su formación generalmente son padres futboleros, que en algunos casos es posible que sepan de fútbol, pero habría que ver si también saben como tratar a un niño, y que es lo mejor que se puede hacer con, por y para ellos. Cuando los niños dejan el club de barrio, y tienen la posibilidad de llegar a una institución futbolística tradicional, generalmente quedan a cargo de un ex jugador de fútbol profesional (que a veces ni siquiera ha completado el curso de director técnico habilitante), muchas veces, una gloria de dicha institución, que debido a su experiencia como jugador podrá transmitirle a esos niños, vivencias y situaciones atravesadas en su época de futbolista, pero ¿están en su mayoría capacitados para conducir niños en formación que además de conocimientos futbolísticos, necesitan ser respetados en sus tiempos de maduración y crecimiento?.
El profesor o entrenador, es mucho más que alguien que tira una pelota o da una indicación; es alguien que tiene el privilegio de compartir con ellos algo que les gusta mucho. Ver a los chicos en movimiento y en ocasión de juego permite, muchas veces, detectar problemas de salud, que en otros ámbitos pasarían inadvertidos, así mismo, es importante visualizar los síntomas que manifiestan la excesividad en los esfuerzo; sobre todo, si se trabaja con niños de primera infancia. La actividad física, es una herramienta educativa fundamental en los niños y adolescentes, dentro de esta sociedad de hoy en día, que sólo pregona “el sálvese quien pueda”; ya que permite inculcar valores, pautas de convivencia, roles, respeto de normas o reglas.

Descargar mp3


Cabe mencionar que los chicos de 14 años, son obligados a elegir entre el colegio y el fútbol. Cuando se presentan a una prueba, los chicos esperan turno durante varias horas, en un lugar precario y sin recibir comida. Encima, muchas veces los dejan para el día siguiente. Por ejemplo, River, les ofrece colegio y pensión (gratis) únicamente a los titulares, es decir a unos pocos, porque si se supone que no van a andar tan bien se les dice a los padres que tienen que costear los gastos de sus hijos. En los picados de prueba hay un par de técnicos que supervisan varios partidos a la vez. Por lo tanto, el que pretende quedarse en el equipo debe mostrar un chispazo justo cuando lo están mirando. Si no, pasará inadvertido. Con el nerviosismo que tienen los pibes, muchos se inhiben. Así nadie puede demostrar nada.
Como en el ámbito profesional, los intermediarios son moneda corriente en el fútbol juvenil. Llegar de la mano de uno de ellos allana el camino. Y si se conoce a un dirigente, mejor. A algunos jugadores de la zona, se les prometía un viático que no siempre llegaba; entonces, era muy común que vinieran sin comer o caminando y no en colectivo. Todo porque la plata no les alcanzaba. Y en la pensión, tienen que repetir el menú por falta de presupuesto. A nadie le importan sus sacrificios. Muchos casi no tienen vida durante el día. Van al colegio, salen apurados y tienen que hacer un viaje largo para ir a entrenarse. Llegan sin comer o comen un pancho al paso. Están débiles y tardan dos horas en volver a sus casas. Para colmo, reciben presiones de distintos sectores. Padres que les dicen que ellos deberán ser los salvadores de la familia, técnicos que están dispuestos a quemarlos con tal de conseguir títulos y así llegar a dirigir en Primera, y directivos que los consideran una mercancía con la cual podrán hacer un buen negocio. Otra piedra que aparece en el camino, es la educación. La formación intelectual de los chicos es uno de los aspectos fundamentales durante su crecimiento. Pero, a pesar de las voces que coinciden en afirmar que el colegio es prioridad, la realidad indica otra cosa. Los horarios de entrenamiento siempre se superponen con los de clase. Entonces, los adolescentes se ven obligados a elegir: ¿fútbol o estudio? Algunos se cambian de escuela, otros directamente la abandonan y la minoría opta por dejar las canchas. ¿Qué pasa con aquéllos que se dan cuenta de que no van a llegar a Primera después de haber abandonado el colegio varios años antes? ¿Quién les devuelve el tiempo perdido? El sistema del fútbol amateur no los ampara. La mayor parte de los chicos, nunca más retoma sus estudios y son unos pocos los que llegan a primera. Eso, sin tener en cuenta que el porcentaje de los que triunfan, puedan vivir de los ingresos del fútbol es ínfimo. Por un lado la necesidad de los padres de salvarse con su hijo; por el otro, el representante, contacto fundamental para que el infantil llegue a cumplir el sueño de todos, pero olvidándose que es un niño, y que hay que formarlo para que el día de mañana sea un hombre de bien. Los representantes a pesar de no ser bien vistos en el ambiente, se las ingeniaron para hacerse un lugar. Ya no se los puede evitar. Hasta acompañan a los chicos a las pruebas. La única manera para jugar de titular era tener un representante. El fútbol juvenil, es una mina de oro para muchos. Carlos Heller, ex vicepresidente de Boca, reflexiona: “la mercantilización del fútbol amateur, pone todo bajo sospecha. No quiero decir que todos son corruptos, pero tampoco puedo afirmar lo contrario”.
La exigente industria de consumo que transformó el fútbol en producto masivo es el resultado que hoy se practique un lenguaje de libre comercio en el cual los clubes son marcas, los jugadores valores patrimoniales o activos corrientes, y los consumidores el mercado potencial. De esta analogía mercantil nace el cuadro de una red en la que el negocio integra de forma diversa las diferentes regiones del mundo. En efecto, asistimos a la GLOBALIZACIÓN DEL FÚTBOL. Quiere decir, una tendencia en la cual se fusionan las actividades del marketing, las finanzas, la tecnología y los negocios para producir un producto de consumo masivo en todos los estratos de la sociedad moderna... De esto, surgen los MODELOS DE NEGOCIO, Empresas privadas manejadas por magnates, o llamadas también “Gerenciamiento”.

Bibliografía/Entrevistas/Fotos:

- Albert Chillón, "La Narrativa Facticia"El Giro Lingüistico
- Elinor Ochs, "Narrativa"
- Diario “El País”, Nota a Ever Banega, jugador del Atlético de Madrid (Esp.)
- Diario “La Capital”, Nota a Marcelo “Chelito” Delgado; por Walter Hugo
- Diario "Pág. 12", Entrevista a "Coco" Pascutini
- Diario "La Nación", Agresiones Físicas y Psicológicas a los Niños
- Gerónimo Omar Ríos, Técnico de FIFA (Federación Infantil de Fútbol Asociado)
- Hugo Comesaña, Prof. de Educación Física, Preparador Físico de Lanús
- Laura Chiani, ¿Que nos dice el Niño con su cuerpo?, "Acciones y Omisiones"
- Adrián, Jug. Categ. '97 del club "Río Negro" (Entrevista)
- Carlos Vega, Técnico de las "Águilas de Fé" (Entrevista)

Relato de la actividad realizada.

Debo destacar que entre dos proyectos presentados para trabajar sobre el Final de Redacción II, entre “Salideras Bancarias” y “Fútbol Infantil”; siendo ambos aprobados, decidí inclinarme por el "Fútbol Infantil".
Para el desarrollo del mismo, comencé por el inicio del niño, su actividad lúdica, el juego como principal arma para el desarrollo de la actividad deportiva. En este caso, busqué información en Internet; donde he efectuado diferentes link en el proceso de la investigación; recorrí los clubes: "República de Venezuela","Juan Pablo II" (estos dos ubicados en el Parque Zona Oeste), "Las Águilas de Fe" y "Río Negro"; todos de zona oeste de la ciudad de Rosario. En los mismos, estuve observando prácticas de diferentes categorías y la relación del o de los niños con su dirigido y viceversa.
En primer lugar, ubiqué al niño en sus primeros pasos, cuando empieza a incursionar en el fútbol infantil y a socializarse con otros chicos; la relación de los mismos con sus padres, tanto en las prácticas como cuando juegan (por decirlo de alguna manera), los fines de semana; luego el niño asumiendo responsabilidades, presiones y hasta amenazas de sus propios padres; y por último, su formación como producto para luego comercializarlo en el mercado del fútbol, en donde sólo el 3 o 4%, llegan a cumplir su sueño, ya en la etapa adolescente. Estas, son las etapas en como fui llevando adelante la investigación, desde lo familiar, lo económico, lo social, etc.; y su incursión en el fútbol desde muy pequeño.
Las Fotos, son del club "Río Negro", un partido de "Juan Pablo II" y el comedor "Estanislao López"de la escuela 6383.
Como complemento al tema, sumé dos figuras destacadas y consagradas en el fútbol internacional, ambos rosarinos; Ever Banega y Marcelo Delgado, que conocieron muy bien la pobreza antes de llegar a primera división.
Con relación a la bibliografía utilizada, relacioné al mismo con la narración de Elinor Ochs: “Todo cuadro nos cuenta una historia en la forma de una narrativa más o menos comprimida. Pueden citar un extracto narrativo de un libro o de un periódico o hacer referencia a él, y así mezclar instrumentalidades orales y escritas"; claro está, que mi desarrollo se encuentra apoyado justamente en lo mencionado. En este caso, aparte de las entrevistas realizadas, también incursioné con relato propio de la experiencia a través de estos años, tanto como jugador como técnico de fútbol.
Con respecto a Albert Chillón; “El mundo, adquiere sentido sólo en la medida en que lo traducimos lingüísticamente. Pensar, comprender, comunicar, quiere decir abstraer y categorizar lingüísticamente”. “No existe una realidad objetiva, sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, cada una de ellas hecha en palabras, vivida con y en palabras que permiten hacer inteligibles las imágenes recordadas o imaginadas, sensaciones e instintos”. La comunicación, pues, es el acto de poner en común las experiencias particulares mediante enunciados, con el fin de establecer acuerdos intersubjetivos sobre el mundo de todos, el conjunto de mapas que conforman la cartografía que por convención cultural llamamos realidad; de alguna manera los conceptos de Chillón enunciados, es la síntesis de lo narrado, de lo relatado, el informe periodístico pero desde un punto intelectual, el cual no sólo pasa por un simple informe sino por el análisis descriptivo y reflexivo, proponer lo que podría ser y lo que debería ser, según manifiesta Albert Chillón y que de alguna manera he tratado de reflejar.

Gerónimo Omar Ríos

martes, 28 de octubre de 2008

Salideras Bancarias

El mismo auto, igual mecánica y cinco salideras en dos meses. Uno de los puntos que se encontraron en común con otros hechos anteriores y que son similares en el modus operandi. Puede ser un gesto convenido; un llamado con un celular que no este a la vista; el dato de un empleado infiel (ya sea del banco o de la empresa); algún familiar, etc.; en cualquiera de los casos, los especialistas admiten que es un delito dificil de controlar y resolver.
El primero de los asaltos ocurrió el 5 de septiembre a Daniel L. el cual fue sorprendido por dos hombres bien vestidos, cuando ingresaba a su trabajo, en Chacabuco y Cerrito. Bajo amenazas le pidieron “la plata grande”, pero sólo tenía 150 pesos. Los asaltantes escaparon en un Megane blanco. Los robos a personas que salen de los bancos con importantes cantidades de dinero, conocidos como "salideras bancarias"; agrupan rasgos comunes. Una de ellas fundamental, es el efecto sorpresa con el que actúan los arrebatadores, que cuentan con mucha más información que sus víctimas. Los ladrones saben de antemano cuál es el blanco, cómo concretar el objetivo y están preparados para desaparecer en la huida. Suelen actuar con tanta rapidez que luego se torna casi imposible reconocerlos, en muchos casos actúan sin dejar huellas. Y aunque parezca raro, generalmente no encuentran mucha resistencia por parte de las víctimas -más allá de que éstas suelen ser personas mayores- que tantas veces parecieran no tomar para nada en cuenta la posibilidad de ser asaltadas.
Varios hechos se han venido registrando en estos últimos tiempos, por ende en la seccional 6ta. de Policía de la ciudad de Rosario; donde el Comisario Jefe de la misma comenta como uno de los casos más resonantes el de dos hermanos (un hombre y una mujer), cuando estando en el centro, desiden ir a retirar una suma de $ 30.000.-, producto de un seguro del padre fallecido (ex-policía), al banco de Santa Fe de Mendoza y Lavalle. Al retirar la suma correspondiente, salen en busca de su auto que se encontraba estacionado por Lavalle y la cortada Marcos Paz; al llegar al mismo, son interceptados por tres hombres en una moto, apoyados por un Fiat Duna (este fue luego secuestrado, por la seccional 6ta. de policía); los motoqueros forcejean con la mujer y logran sacarle el bolso donde se encontraba la suma en cuestión.
Anteriormente, se detectaron personas que venían de otras provincias como aficionados a esta modalidad; cordobeses, tucumanos y hasta porteños, pero es evidente que alguien les pasa el dato certero de los objetivos porque siempre la pegan. Hay un contubernio: gente que ingresa a los bancos y marca a las víctimas o empleados infieles que pasan la información; de esta manera, el Jefe Policial de la seccional 6ta. Comisario Almada, responsable de una zona muy comercial y bancarizada como es el barrio Echesortu, se han detectados en estos últimos meses, innumerables robos denominados en la jerga policial como "Salideras Bancarias". Sucede que, como en otras clases de delitos, los delincuentes van agudizando su ingenio a la par de las medidas de seguridad y prevención que se van adoptando. Evitar que haya terceros al tanto de los cobros o extracciones bancarias y no demostrar tener dinero encima, ni siquiera antes de salir de las entidades, son dos puntos vitales para no quedar a merced de arrebatadores que suelen actuar en grupos muy organizados, comenta el responsable del Santander Rio, Dr. Fernando Veliz (Gerente de la Sucursal Echesortu). Cabe mencionar también que en en otros casos, se han producido mal llamada "Salideras", producto de un seguimiento o información interna de empresas que mueven importantes sumas de dinero hacia los bancos; los cuales, son seguidos y antes de llegar a realizar el depósito, son interceptados, reducidos con amenazas de muerte, golpes intimidatorios y el robo en si.
Los robos a personas que salen de los bancos con importantes cantidades de dinero, conocidos como salideras, agrupan rasgos comunes. Una de ellas, fundamental, es el efecto sorpresa con el que actúan los arrebatadores, que cuentan con mucha más información que sus víctimas. Como sucede con otros delitos, también las salideras tienen rachas en las que recrudecen y no faltan los casos en los que son protagonizadas por delincuentes forasteros. Y es más que habitual que los ladrones nunca aparezcan o, en caso de ser atrapados, quedar beneficiados por la falta de pruebas contundentes en su contra. Lo que sí es seguro, en una gran mayoría de los casos, es que el botín no aparecerá jamás. "Nosotros cumplimos con todas las medidas de seguridad exigidas por el Banco Central, como la de proveer un espacio de privacidad para manejar el dinero, realizando determinadas operaciones en recintos cerrados y cámaras de circuito cerrado para controlar lo que sucede".
"Puede pedirse más vigilancia policial en los lugares donde estos casos son posibles -agregó-, pero de nada servirá si los ladrones cuentan con información de antemano sobre la víctima. Es fundamental que nadie sepa que alguien tiene que ir a efectuar una operación de la cual saldrá con plata de un banco".
Si bien la policía nunca descarta la posible existencia de empleados infieles que indiquen al que se va con plata, en la mayoría de los casos termina descubriendo alguna actitud de la víctima que, sin saberlo, la termina exponiendo. "Hay gente que cobra en el box, como debe ser y como se hace en el 99% de los bancos, pero cuando salen al hall se ponen a contar el dinero; y es allí cuando se corre el riesgo de que algún infiltrado "no cliente", aprovecha la situación para marcar el movimiento y en consecuencia al cliente potencial para luego cometer el hecho de robo.
Las recomendaciones son: no contar dinero a la vista de terceros y no informar a nadie la ocación de un cobro (salvo que sea del cien por ciento de su confianza). Para conjurar la sorpresa y la iniciativa de los delincuentes, el cliente no debe exponerse y tener mucha discreción. Esa parece la clave a la que arriban todos los consejos para evitar las "Salideras Bancarias", tanto de la policía como los responsables de los bancos.

Material Utilizado:
Diario "La Capital"- Recopilación de información de Salideras de diferentes fechas.
Diario "El Ciudadano y la Región" - Ampliación de información.
Diario "Clarin" - Salideras en Bs As. ( sólo comparación de datos).

Entrevistas:
Ex-Jefe seccional de Policía 6ta. de Rosario; Comisario Inspector Victor Almada.
Gerente del banco Santander Río (Echesortu), Dr. Fernando Veliz.

Fotos:
Banco Santander Río.
Seccional 6ta. de Policía de Rosario.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Monografía TDCI 2008

Nuestras actividades en el presente se encuentran atravesadas en todo sentido, por la tecnología. La tecnología nos maneja, automatizandonos de tal manera que "No", nos deja pensar,. Desde el S. XVI, como la invensión de la imprenta, donde comienza la relación directa con la tecnología.
Por ejemplo, un celular ayuda a optimizar las actividades laborales, relaciones interpersonales o desvalorizándolas. Sería optimo pàra nosotros y para las generaciones futuras, dejar de concebir a la humanidad y tecnología como polos opuestos; como plantea Bruno Latour, en "La Esperanza de Pandora", debemos ponderar la delegación que plantea Latour, ese intercambio, relevamiento de propiedades de humanos y no humanos. Debemos concientizarnos y concientizar a las generaciones futuras para encontrar la verdadera utilización y convivencia con los no humanos; no sólo hacer uso y abuso de la tecnología.
Esa posibilidad nos la permite la anarquía informativa que ofrece internet, mediante foros u otras herramientas o redes sociales. Para ver de una perspectiva diferentes a internet y las redes sociales ofrecen como medios que son. Resulta optimo tener en cuenta la "Leyes de los Medios" de Mc Luhan.
Nos adaptamos a estos nuevos medios y los flujos que imperan, o estos nos llevan puestos.
La sociedad actual, globalizada, que presume ser la sociedad de la información verdaderamente es desinformada mediante el bombardeo permanente de la información.
Según Scott Lash, los flujos informativos, en la cual la información se halla comprimida, implosionada en tiempo y espacio; no hay espacio para abordar la crítica desde las lógicas o epístemes tradicionales.
La presencia de cierta "Desinformación" en la sociedad de la información, demuestra que existe una sociedad desinformada de la información. La contradicción, radica en que al presentarse excesiva información desconocida en abundancia, información errónea, esta se convierte en una interferencia de caos y ruido, haciendo necesarios niveles más altos de reflexividad. Es por esto que según Scott Lash, la información por su velocidad y caracter efímero casi no deja tiempo para la reflexión. En relación con la técnica de comunicación analizada, puede pasar de tantas posibles respuesta a un mismo tema pero el usuario que necesita encontrar una solución se encuentra desinformado y mareado ante tanta sobrecarga de información.
Como forma tecnológica de vida se comprende al mundo por medio del sistema tecnológico, lo que hace que la conducta humana, se conviertan en forma a distancia; debido a que la única manera de lograr esa sociabilidad, es por medio de la presencia de los sistemas tecnológicos actuando como interfaces de humanos y máquinas.
Esta manera de comunicarnos, de interrelacionarnos,formaparte de nuestras formas de vida transformadas en: "formas tecnológicas de vida", pr las cuales comprendemos el mundo pr medios de sistemas tecnológicos. Nos encontramos atravesados, cotidianamente por la Sociedad de la Información que creamos y recreamos a cada momento.
Es de esta manera que las formas tecnológicas de vida, se transforman en forma a distancias, siendo así, cultura y naturaleza a distancia. Las redes socialkes enlinea permiten reconstruir o mantener en el mundo virtual, los vínculos que alguna vez, sde establecieronen el mundo físico o no. Nos extendemos en el espacio colectiva y corporativamente al conjunto de la sociedad humana de un modo muy parecido a como ya hemos extendidos nuestros sentidos con los diversos medios de comunicación.
Una mezcla de lo local y lo global que consiste enla capacidad de internet de expandir los mundos sociales de la gente hacia otra personas distantes y simultaneamente conectarla con el lugar donde vive. La cultura tecnológica, es una sociedad red, asegura Scott Lash, y luego afirma: ..."La sociedad red, es una sociedad de flujos, una sociedad de comunicaciones globales"...
Por esta razón, Bruno Latour en su libro "La esperanza de Pandora", sostiene que hemos dejado de concentrar nuestra atención sobre un objeto y lo que ahora vemos en un grupo de personas congregadas entorno a ese objeto. Es decir, se pueden ver comunidades o redes sociales entorno a la existencias de los distintos foros.
Lev Manovich en "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación", menciona los principios de los nuevos medios de comunicación; si uno busca una determinada temática en un buscador de internet y escribe una palabra, es probable que se despliegue una lista de foros que tratan ese tema. El usuario, interactúa con el equipo frente a la pantalla de su PC, tratando de buscar información necesaria a su requerimiento. MacLuhan, advierte, el nacimiento del nuevo hombre, partiendo de la base que cada tecnología al extender y amplificar una facultad del hombre, nos encontramos ante un sujeto que se ve reconfigurado ante la aparición de elementos nuevos dentro de su entorno. Las tecnologías que el ser humano va generando al mismo tiempo, recrean o modifican el accionar o costumbres del ser humano. En este caso, podríamos mencionar "Las Tétradas" o "Leyes de los Medios" en relación a los cambios tecnológicos y en este caso al foro como medio técnico de extensión humana, que podría señalarlo de la siguiente manera:
De la Extensión: Permite la comunicación a distancia relacionandose con otros foros o comunidades para el intercambio de información.
De la Caducidad: Las consultas por mail, se volvieron obsoletas, los foros cuentan con soporte técnico.
De la Recuperación: El cambio intercutural y de información general.
De la Inversión: En foros, Blogs, Fotologs, programas, correo electrónico, herramientas fundamentales de comunicación más utilizados por los usuarios.
Bibliografía: Bruno Latour: "La Esperanza de Pandora". / Scott Lash: "Crítica de la Información". / Marshall McLuhan y Eric McLuhan: "Leyes de los Medios"-"La Nueva Ciencia". / Lev Manovich: "El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación","La Imagen en la Era Digital".

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Teléfono Celular

Arma fundamental de Comunicacion Móvil, desde que fue creada; al principio para algunos pocos y luego para millones en el mundo.
El celular, cada vez más sofisticado, no sólo en comunicacion oral, sino que tambien escrita, y ni hablar del resto(foto, e-mail, música, filmación, etc.).
1) De la extensión: Se puede programar diferentes sonidos o temas mp3 para cada contacto del directorio, Vibrador (Tacto), grabado de voz, calidad de fotos hasta 5 mpixeles.
2) De la Caducidad: Los primeros celulares. Se vieron rápidamente superados por nuevas versiones y tamaños.
3) De la Recuperación: Recupera y modifica la tecnología de los primeros, para una mejor comunicación y precios accesibles para que todos lleguen a tener uno.
4) De Inversión: Se invierte en nuevas tecnologías, programas, ya no sólo comunica, sino que archiva y reproduce formatos mp3, fotos, filma, envía y recibe mail. se contratan redes para rooming, internet móvil, las nuevas versiones 3G; y, van por más.

Computadora

Buscando la perfección, la mejor calidad y potencilización del sistema, Microsoft a través de sus diferentes software a través del tiempo y en muy corto plazo, los diferentes programas de Windows, pasando desde el 95, 97, 98, 2000, xp, Milenium y pór último Windows Vista, éste último con algunosparches todavía, bajando el consumo de energía, dado que una PC, consume 3 o 4 lámparas de 100w.

1) De la Extensión: En este caso la sofisticación de algunos programas, tanto de audio como de video, donde las imágenes, por ejemplo hace que el humo del cigarrillo, parezca casi real por las placas de video de última generación.

2) De la Caducidad: Los difrerentes programas que han sido superados por nuevas versiones.
3) De la Recuperación: Las personas comenzaron a estar relacionada oral y visualmente más allá de las distancias.
4) De la Inversión: Sonido Sourround, calidad de las imágenes, velocidad y memorias, forman parte de un crecimiento constante de la PC personal; ya están apareciendo en el mercado las PC Ecológicas (la PC Verde). Nuevas lineas Corel Due2, vPro, chip de gama media de Intel. Pantalla LCD que consume sólo la mitad de energía.